viernes, 4 de julio de 2008

Los Blops, otra historia

Blops, fueron un grupo musical chileno, nacido en 1964. Nace bajo la influencia de Los Beatles, Los Rolling Stones, The Doors, Eric Clapton hasta que el grupo comienza a tocar sus propias canciones con toda la influencia del rock y en el contexto de La Nueva Canción Chilena. Algunos han llamado a su estilo, rock progresivo o alternativo.

El nombre del grupo deriva de dos onomatopeya: el conocido "PLOP" del cómic Condorito y del sonido de una gota de agua al caer.
Los Blops comenzaron interpretando covers de Bob Dylan, The Rolling Stones, The Doors y Cream en un local de Isla Negra.
Originalmente componían el grupo Juan Pablo Orrego (Bajo, voz), Andrés Orrego (Voz), Julio Villalobos (Guitarras, voz) y Pedro Greene (Batería). Después de varios cambios en la formación la banda quedó conformada solamente por Juan Pablo Orrego, junto con Eduardo Gatti (Guitarras, teclados, voz), Julio Villalobos (Guitarras, acordión, voz), Juan Contreras (Flautas, teclados) y Sergio Bezard (Batería, percusión).
Estando inmersos en el intenso movimiento musical de los ’60 formado por Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Quilapayún, Inti-Illimani, Los Jaivas, Congreso y los Vidrios Quebrados, se fueron a vivir en comunidad; La Manchúfela. primero en La Reina en una casa de Avenida Ossa y, más tarde, en Peñalolén, en la casona del Parque Arrieta.



Junto con vivir en comunidad se vinculan con el Instituto Arica de Oscar Ichazo, experiencia que los hace junto con desear el cambio social, comenzar con su propio cambio personal.
El Blops (álbum)primer disco lo grabaron para la empresa Dicap (Discoteca Del Cantar Popular De Las Juventudes Comunistas) en una antigua máquina de dos canales, principalmente instrumental y con la inclusión a último momento de Los Momentos, más tarde, un clásico de la música popular chilena.



En 1971 colaboran con Víctor Jara en el disco “El derecho de vivir en paz” y lanzan su primer single: "Machulenco/Valle de los Espejos".


La segunda placa (Del Volar de las Palomas)fue grabada en 1971 para el sello "Peña de la Familia Parra", con aires muy folclóricos. Es conocida como su obra maestra.
En 1972 participan en el Festival de Viña del Mar, donde fueron abucheados por el público. Después de esta infame presentación, Julio Villalobos decide abandonar el grupo definitivamente por problemas de salud. Deciden cambiarse de nombre a "Parafina", en donde cambian los instrumentos acústicos por eléctricos, y abordando de lleno el Jazz Fusión y abandonando el Folk-Rock que los caracterizó. Irónicamente, la última presentación del grupo y la primera con el nuevo nombre tuvo lugar en la Quinta Vergara de Viña del Mar, en el festival "Los Caminos que se abren", organizado por el grupo Los Jaivas.


El pianista Juan Carlos Villegas ingresa al grupo como miembro definitivo. Su productor, Pepe Romeu les consigue el estudio RCA en Buenos Aires, Argentina por solamente 14 horas. Producto de esto se graba lo que sería su tercera producción, "Blops III" o "Locomotora", el cual solo aparecieron 500 copias en Chile. El sonido cambia radicalmente de un tono folk a un Jazz Fussion experimental.

Después de este rotundo fracaso comercial, la banda decide separase después de la desolución de la comunidad, entre otras razones, porque hay distintas necesidades: Sergio Besar quería ir a Estados Unidos a perfeccionarse en batería, Juan Contreras quería dedicarse a la artesanía, Eduardo Gatti partió a España y Juan Pablo Orrego, a Canadá. Además, después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, las cintas originales de los discos de Los Blops fueron destruidas sin razón aparente.



Durante la corta separación, Eduardo Gatti y Juan Pablo Orrego se mudaron a Isla Negra, en donde siguieron con su carrera musical pero en proporciones mucho menores. Los acompañó el baterista Juan Carlos Fernandez. Juan Pablo Orrego se radicó en Canadá.


El silencio de Los Blops fue roto en 1978, cuando Gatti y Orrego volvieron a unirse, junto al percusionista Jaime Labarca para realizar conciertos acústicos. Editaron como single una nueva versión de "Los Momentos", acoplada con un nuevo tema de Eduardo Gatti cantado por Juan Pablo Orrego: "La Francisca". El sencillo se convirtió rápidamente en un rotundo éxito. Famosa es la presentación del grupo en el programa Sábados Gigantes. Dieron algunos conciertos en México, Ecuador, y Canadá. El cineasta Pablo Perelman realizó el videoclip para Sambayé.



23 años más tarde, en el año 2001, la discográfica BMG decide reeditar los tres primeros álbumes de Los Blops, en formato de Box-Set, restaurando las cintas a partir de copias de los discos. La banda se reunió temporalmente, ofreciendo tres conciertos en la sala SCD del Mall Plaza Vespucio, la Casa de la Cultura de Ñuñoa y en el Teatro Municipal de Valparaíso. Existían planes para un futuro disco, pero esta idea fue abandonada al poco tiempo.



Eduardo Gatti continuó con su carrera musical, editando varios álbumes y logrando fama por su nueva versión del tema "Los Momentos" y la canción "Navegante", tema central de la película "El último grumete". Actualmente está promocionando su último CD y DVD "Acústico". Juan Pablo Orrego se radicó en Canadá y se convirtió en Ecologista. En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo. Actualmente reside a Chile. Julio Villalobos actualmente padece una enfermedad que lo tiene lejos de la música

sábado, 19 de abril de 2008

Entrevista a Eduardo Gatti

"Yo tocaba en un grupo llamado The Apparitions y me integré a Los Blops e el 70. Aclaro esto porque mucha gente cree que yo fui fundador de Los Blops y nada que ver porque ellos ya existían desde 1964. La verdad es que me integré a este grupo porque me pareció uno de los más interesantes para trabajar y además porque ya habíamos tenido algunos acercamientos previos, al igual que con Los Vidrios Quebrados, donde tuve un paso fugaz ya que el grupo se disolvió.

Hicimos 3 Long plays, de una música que podríamos llamar rock alternativo para la época. Los Blops partieron tocando covers de Los Rolling Stones, Bob Dylan, Los Doors, hasta que nos dimos cuenta de que queríamos hacer nuestra propia música. Había un movimiento musical muy intenso, sobre todo en el folclor con Víctor Jara, Violeta Parra, Pato Manns y por otro lado estaban Los Jaivas, Congreso, Vidrios Quebrados, entre otros. Ahí partimos como de nuevo, con la integración de guitarras acústicas, por ejemplo, que nos llevó hacia oytro tipo de música, hasta que grabamos nuestro tercer disco, que fue progresivo de frentón.

La temática de las canciones de Los Blops daban cuenta de un cuestionamiento propio de la época que nos tocó vivir. A pesar del caos, había un atisbo de que el ser humano podía evolucionar y mejorar. Un aspecto muy importante para Los Blops fue entrar al Instituto Arica, donde tuvimos un entrenamiento espiritual muy intenso. Esto nos dio una visión muy particular en un medio muy polarizado políticamente. Creíamos que el mundo podía cambiar y comenzamos por nosotros mismos. Nos fuimos a vivir en comunidad, hasta el 73, ya que por razones obvias tuvimos que terminar con la Comunidad. Claro, porque para las nuevas autoridades una comunidad era "mal vista". Cuando recíén nos fuimos a vivir en Comunidad creíamos que nuestros puntos de vista individuales nos iban a ocasionar los grandes problemas. Pero al final los dramas pasaban por las cosas domésticas, como quién lavaba los platos, quién dejaba sucio el baño después de usarlo y ese tipo de cosas.


En esa época el jipismo era una alternativa de vida bastante válida. Yo creo que la Comunidad funcionó bastante bien, de hecho hasta el día de hoy, yo mismo practico muchas de esas cosas que aprendimos en esa época, como la solidaridad o el tratar colectivamente las cosas. Podría decirse que fuimos jipis, pero muy disciplinados.

Teníamos un régimen de vida casi monacal. Nos levantábamos a las 8 de la mañana, nos dábamos una ducha fría, hacíamos gimnasia, hacíamos meditación y después ensayábamos 8 horas. Pero esa era la forma de ser consecuentes con lo que andábamos buscando con nuestra música.
Uno de nuestros grandes hitos fue el éxito logrado por la canción Los Momentos. Ese tema lo compuse en el año 70 y nunca tuve la intención de hacer una canción que durara tantos años, de hecho cuando grabamos nuestro primer long play con Los Blops, esta canción fue la última que grabamos ya que nos faltaba tiempo para completar el disco, o sea, directamente, fue una canción de relleno. El grupo Los Blops se disuelve en julio de 1973, porque hay distintas vocaciones.

Juan Contreras quería dejar la música para dedicarse a la artesanía, Sergio Besar quería ir a Estados Unidos a perfeccionarse en batería y en realidad estábamos pasando problemas económicos, el grupo no estaba dando para asegurar nuestra subsistencia. Ahí cada uno empezó a caminar sus propias rutas".
Eduardo Gatti.

miércoles, 9 de enero de 2008

Los Blops

Los Blops, onomatopeya de una gota de agua al caer, representan uno de los más innovadores experimentos en la historia del rock chileno.

El conjunto se formó a fines de la década de 1960, con Pedro Greene, Julio Villalobos, Eduardo Gatti, Andrés y Juan Pablo Orrego. Sus primeras presentaciones las realizaron en Isla Negra, poco tiempo antes de que dejaran el conjunto Greene y Andrés Orrego, y se integraran Juan Contreras y Sergio Bezard.

Su trayectoria fue un verdadero punto de intersección entre el rock chileno, la Nueva Canción y los ambientes universitarios.

Ensayaban en el Ciclotrón de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en la carpa de La Reina de Violeta Parra o en la casa de la pintora Carmen Silva. Incluso acompañaron a Víctor Jara en la grabación de las canciones “El derecho de vivir en paz” y “María abre la ventana”.

Inicialmente su repertorio consistía en temas de Rolling Stones, Cream o Kinks, pero paulatinamente fueron generando una original propuesta, donde se mezclaba la naturaleza del rock con variables propias del canto popular. Ejemplo de ello es la interpretación junto a Angel Parra, de la canción “El volar de las palomas”.

Su primer recital lo realizaron en el teatro Marconi el año 1970, el mismo año en que grabaron su primer disco, homónimo, para el sello Dicap. En aquél disco apareció una canción que se transformaría en clásico de la música popular chilena; “Los Momentos”, de Eduardo Gatti.

Tuvieron la experiencia de una vida de comunidad, en Peñalolen. En “Manchufela”, nombre de la casa en que vivieron en este período, concibieron su segundo disco larga duración, grabado para el sello Peña de los Parra, que sería conocido con el nombre El volar de las palomas. En febrero de 1972 se presentaron en el Festival de Viña del Mar, ocasión en que recibieron una evidente reprobación del público asistente.

Este hecho influyó en parte en el vuelco al rock experimental alejado de los ambientes masivos. Tuvieron la oportunidad de mostrar al público estas composiciones en la misma ciudad jardín, en febrero de 1973, bajo el nombre de “Parafina”. La instancia fue el festival llamado “Los caminos que se abren”, donde participaron, entre otros, Los Jaivas y el grupo peruano Polen.

Estas nuevas creaciones musicales fueron finalmente grabadas en Argentina, en los estudios de la RCA, bajo la producción del trasandino Pepe Romeu. Con Juan Carlos Villegas en reemplazo de Julio Villalobos, dieron a luz La Locomotora, disco que fue distribuido luego de muchas dificultades, por el sello IRT.

El destino y los distintos intereses personales terminaron con la trayectoria de este grupo musical, poco comprendido en su época, pero que la historia le ha dado un lugar importante en el desarrollo de la música en Chile.

sábado, 21 de julio de 2007

Los Blops su historia parte I

Formación:Santiago, 1964.
Disolución:1973
Reagrupados en 1978 y 2001

Julio Villalobos, voz y guitarra (64 - 72).
Alejandro Greene, guitarra (64 - 66).
Pedro Greene, batería (64 - 70/01- 03).
Andrés Orrego, voz (66 – 69).
Felipe Orrego, guitarra (68 - 69).
Juan Pablo Orrego, voz y bajo (66 -74 /78-81/01-03).
Eduardo Gatti, voz y guitarra (69 - 74 /78 -81/01-03).

Juan Contreras, teclados y flauta traversa (69 - 73).
Sergio Bezard, batería (69 - 73).
Juan Carlos Villegas, teclados (72 - 73).
Carlos Fernández, guitarra y teclados (74 /01 -03) .
Jaime Labarca, batería y percusión (78 - 81).
Andrés Pollak, teclados (01 - 02).


Surgida con los efervescentes años '60, Blops fue una de las pocas bandas de la época que pudo trascender su inspiración anglosajona para dar paso a creaciones originales y de poderosa identidad propia. El resultado fue un rock inteligente, con una poesía y sonido que se mantienen frescos hasta hoy.

Tras su disolución, en 1973, sus tres discos constituyeron un patrimonio perdido hasta que el esfuerzo personal de sus integrantes permitió su reedición en CD, el año 2001. Fue ése un acto de justicia con un nombre fundamental del rock chileno. Su historia incluye dos fugaces intentos de reagrupamiento, un clásico de la envergadura de "Los momentos" y un impacto que, si bien nunca fue masivo, caló hondo en un sector del público y de la comunidad musical chilena. Esencia hippieLa banda surgió en 1968, con una mezcla de estudiantes de los colegios Manuel de Salas y Alianza Francesa. El dato es importante, pues para entonces sólo los sectores más acomodados de Santiago eran los que podían mantenerse al día con las tendencias rockeras que tan fértilmente se estaban desarrollando en Europa y Estados Unidos.


La familia Orrego fue protagonista de la prehistoria del conjunto, con un grupo formado en 1964 entre Juan Pablo Orrego en el bajo; su hermano Andrés en la voz; y dos de sus primos en la segunda guitarra y batería, respectivamente: Felipe Orrego y Pedro Greene. Todos ellos, junto al guitarrista Julio Villalobos, estructuraron un grupo que levantó sus primeros reperortorios con covers de bandas como The Doors, The Who y The Rolling Stones.En el verano de 1969, el abuelo Orrego les compró a sus nietos un amplificador de precarios 12 watts, y les consiguió un cupo para actuar en una ramada de Isla Negra. Recién entonces adoptaron el nombre del grupo, inspirado en el sonido del golpe de una gota de agua contra el suelo.

Ese mismo año se incorporaron Juan Contreras (teclado y flauta traversa) y Sergio Bezard (batería). En el verano de 1970, poco después de la salida de casi toda la familia Orrego (excepto Juan Pablo), llegó Eduardo Gatti, cuyo ingreso dejó sentadas las bases definitivas del quinteto.A Gatti lo habían conocido el año anterior en un festival de la calle Pocuro, cuando era el guitarrista de los ya desaparecidos Apparition. Recién llegado de un largo viaje a Europa, el guitarrista compartió el liderazgo con Villalobos, y fue clave en la decisión del grupo de comenzar a componer sus propias canciones. “Barroquita”, de Juan Pablo Orrego, fue el primer tema, con el cual la banda comenzó a escribir su propia historia y abandonó el inglés como idioma de su puesta en escena.

Sin categorías
Sorprendentemente, fue el sello del Partido Comunista, Dicap, el único que aceptó editarles un disco, pese a las desconfianza ideológicas que despertaba su orientación más bien hippie, su abierta simpatía hacia la marihuana, y su falta de un mayor compromiso con el intenso proceso político de esos años. Pero allanó las cosas su cercanía con Ángel Parra (quien estaba casado con una tía de Juan Pablo Orrego) y su amistad con Víctor Jara (con quien habían colaborado en su álbum El derecho de vivir en paz).

La disquera les cedió algunos días de estudio, durante los cuales grabaron sus primeros nueve temas. Al final de esas sesiones, y casi accidentalmente, decidieron incluir una composición de Eduardo Gatti que apenas conocían: "Los momentos". Cuando apareció Blops (1970) jamás imaginaron que sería precisamente esa canción su gran legado a la música popular chilena.

Al año siguiente, cuando la relación con Dicap ya se había quebrado, el sello Peña de los Parra registró su segundo disco, titulado también con el nombre del grupo pero conocido por el tema "Del volar de las palomas". Eran once canciones en las que se incorporaban algunas percusiones latinas, y en las que comenzaba a expresarse algo así como la filosofía de sus integrantes. Para entonces, parte del grupo vivía a la manera de una comunidad en un antiguo convento de La Reina (La Manchufela, lo llamaban), y participaban de las actividades del Instituto Arica, entidad pionera en Chile en impartir disciplinas orientales, como el tai-chi.

miércoles, 18 de julio de 2007

Los Blops su historia parte II

El grupo Parafina

La banda se presentó en el Festival de Viña del Mar durante tres noches de 1971, pero fueron inclementemente abucheados por un público que asoció su nombre a la Unidad Popular y que, además, no comprendió sus códigos. Por ello, y tras la grabación del segundo álbum, la banda decidió que ya no haría más letras, que abandonarían los instrumentos acústicos y que de ahí en adelante se llamarían Parafina. Ellos mismos reconocen hoy que fue una reacción "inmadura".Sin embargo, como Parafina se presentaron, en febrero de 1973, en el concierto "Los Caminos que se Abren", organizado en la Quinta Vergara con bandas como Los Jaivas, Congreso y los peruanos Polen. Cinco meses más tarde, un contacto informal les permitió acceder a catorce de horas de grabación en los estudios de la RCA-Argentina, a donde viajaron a plasmar el experimental sonido de Parafina junto a dos tecladistas. Al grupo se había incorporado para entonces Juan Carlos Villegas en reemplazo de Villalobos.


El disco terminó publicándose bajo su nombre original, Blops, y aunque tuvo un título homónimo suele conocerse por el dibujo de su portada: La locomotora. El álbum fue editado a pocos días del golpe militar con 500 copias, y escribió un epílogo para una banda que no pudo sobrevivir al cierre de espacios que siguió a la llegada de los militares a La Moneda. La quema de sus masters y la persecución de artistas (basta con recordar el asesinato de su amigo Víctor Jara y el exilio de Ángel Parra) los obligaron a retirarse. "No había posibilidades de seguir", confirma hoy Orrego, quien se mudó por unos meses a Isla Negra junto a Eduardo Gatti y Carlos Fernández, el ex baterista del grupo Embrujo. Lo que pensaron sería una larga estadía de trabajo musical terminó truncándose al año siguiente, con la partida de todos ellos al extranjero.
Hasta 1978 nada se supo de los Blops. Fue entonces que Orrego regresó a Chile y contactó a Gatti, a quien le propuso volver a grabar. Junto al percusionista Jaime Labarca registraron entonces un disco-single con una versión acústica para "Los momentos". Fue una idea acertada, pues los Blops se ubicaron entonces en radios como nunca antes, y muchos vinieron recién a saber que los autores de esa melodía eran músicos chilenos. El impulso los llevo incluso a presentarse en Ecuador, México y Canadá. Sin embargo, Orrego decidió quedarse en este último país para concluír su maestría en Medio Ambiente (es hoy un reconocido ambientalista, gestor del Grupo de Acción por el Bío-Bío y Premio Nóbel Alternativo 1978), sellando así la muerte definitiva de la banda. Gatti inició en 1981 una destacada carrera de cantautor solista.Los Blops se reencontraron en el año 2001, a propósito de la reedición por parte de BMG de sus tres discos en CD. Algunas actuaciones, un intenso ritmo de ensayos y el anuncio de un disco nuevo animaron la esperanza de algo estable, pero el trabajo no duró más allá de un año. Sin embargo, fue un reencuentro que permitió ubicar su nombre entre una nueva generación de aficionados al rock chileno, permitiendo cerrar así con dignidad la historia de una banda fundamental para comprender el desarrollo del género en nuestro país.